Ir al contenido principal
foto

VIº Congreso Internacional sobre la Viticultura de Montaña y en Fuerte Pendiente

26 - 28 abril 2018 - San Cristobal de La Laguna (Islas Canarias - España)

La viticultura denominada “heroica”, fenómeno ya mundial, afectada tan Europa que América del sud y el Oriente Medio. Los bodegueros de estos territorios “extremos”, que cultivan y producen grandes vinos en las pendientes las más escarpadas del mundo y las pequeñas islas, comparten las mismas fuerzas y debilidades.

El Cervim asegura la unión entres las diferentes entidades internacionales que respondan a los criterios de la viticultura heroica. El ha co-organizado, durante estos ultimo dias, el sexto congreso internacional de la viticultura de montaña y de pendiente fuerte, que ha tenido lugar en San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, a las islas Canarias. Es el segundo congreso en dos años después desde de Conegliano (Treviso, Véneto) en 2017… demuestra de un profundo compromiso por el Cervim, que ha pedido ver de cerca el mundo de las instituciones y de la política a todos los niveles así que las especialistas de la profesión. Estos tres dias (26-28 abril) de debates científicos, de reuniones técnico-políticos y de visitas temáticas en las viñas heroicas de Tenerife, han juntado participantes venidos de los cuatro rincones del mundo. 

Roberto Gaudio, presidente del Cervim, declara que mediante las personalidades importantes de la agricultura europea y local presentes al congreso, las problemáticas más actuales y comunes de la viticultura heroica han podido ser planteada y abordadas en profundo. Aunque ella representa solo 5% de la viticultura mundial, la viticultura de montaña y practicada en pequeñas islas es, conforme al presidente, en realidad un símbolo de excelencia en materia de conocimientos de la viticultura y la producción de vinos de gran cualidades. ¿Las razones? La naturaleza extrema del clima, la configuración particular de los suelos, el carácter único de las viñas y del terreno, o incluso los métodos enológicos y vitícolas utilizados. Además, prosigue Gaudio, el carácter “no reproducible” de estos paisajes, guardia del territorio, les confiere valores culturales, identidades, económicos y turísticos. Narway Quintero, consejero del gobierno de las Canarias para la agricultura, ha subrayado la importancia de la celebración del congreso en la medida en que el “reúne especialistas venidas de España, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Estados Unidos, Suiza y hasta Rusia. Pues bien, la presencia de todos estos países contribuye a valorar el sector vinícola dentro del archipiélago, así como el trabajo de los agricultores, enólogos y bodegueros que ellos realizan en las Canarias.” Quintero añade que la “profesionalización que el sector ha viviste estos últimos años ha dado lugar a la producción de vinos excepcionales cuyo la cualidad debe ser reconocido a un nivel internacional. La cultura de la viña en las islas, secundas más importante del archipiélago, contribuye a la conservación de la biodiversidad, del paisaje, de los tradiciones y de las zonas rurales de nuestros regiones.”

Los variados relatores, pertenecientes a la categoría de “los joven investigadores”, han facilitado un valor añadido científico y un interés nuevo en las diferentes sesiones, tan en el plano metodológico que sobre el plan práctico (utilización de nuevas tecnológicas tal que los tripulados para el estudio del territorio, de su variabilidad y de su vulnerabilidad). Lo que ha resaltado, subraya el presidente del comité científico Diego Tomasi, es que un trabajo de fondo orientado hacia una reducción de la mano de obra a través de una mecanización más fuerte provocaría la reducción de los gastos de producción. Las técnicas enólogas deberían permitir adicionalmente de conservar las propiedades únicas de las uvas de cada cepa. Eso, las entidades locales, regionales y nacionales le han buen reconocido, al fin que sus representantes respectivos, presentados en las mesas de discusión, se han acordado que era necesario preservar estos territorios elevado al rango de patrimonio cultural.

Por primera vez, Jean-Marie Aurand, director general del OIV (la organización la más grande del mundo en el ámbito de la viña y del vino), ha participado al congreso. Él ha subrayado la función determinada que jugaba la viticultura heroica de un punto de vista económico “para los territorios locales”. Pues según él, ella permite de convertir en auténtico recurso las dificultades que presentan estos territorios. Además, él ha reconocido la plaza central del Cervim, portavoz internacional de la viticultura heroica.

El director general de la agricultura y del desarrollo rural de la Comisión Europea Stefano Cinti ha intervenido igualmente: “en virtud de los programas de apoyo nacionales para el sector vitivinícola, es posible ya de beneficiar de apoyo de la unión europea y inversiones vinculados a la viticultura de pendiente fuerzo para la reestructuración de la viña. En los proposiciones de la Comisión sobre la PAC post 2020, el actual arsenal de medidas anunciadas en la OCM vino será confirmada. Algunos de los objetivos consagrados para la PAC componentes temáticos vinculados a la viticultura heroica.”